El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente la Independencia de Venezuela, “en el nombre de Dios Todopoderoso”
En
el Acta se lee: “Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la
autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos
solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho deben
ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes
y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona
de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o
representantes”.
El
Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela es un
documento en el cual representantes de siete de las diez provincias
pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica
reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia
de la Corona de España, estableciendo una nueva nación basada en
principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la
Monarquía bajo los valores de la igualdad de los individuos, la
prohibición de la censura y la libertad de expresión. Consagra el
principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas
políticas, culturales y sociales que habían existido durante
trescientos años en la América española. La Declaración es
notable por ser el primer caso de una Colonia española de América
que declara su independencia absoluta.
.
.
Las
siete provincias explicaron sus razones para esta acción, entre
ellas, que era funesto que una pequeña nación de Europa gobernara
las grandes extensiones del Nuevo Mundo, y que Venezuela había
recuperado el derecho a la autonomía después de las abdicaciones de
Carlos IV y Fernando VII en Bayona que condujo a la ocupación del
trono español por la dinastía francesa Bonaparte. Esta
inestabilidad política en España dictó que los venezolanos debían
gobernarse por sí mismos, a pesar de la hermandad que compartían
con los españoles.
Las
tres provincias restantes no participaron en dicho Congreso
Constituyente debido a su decisión de permanecer bajo la autoridad
de la Corona Española representada por el Consejo de Regencia de
España e Indias.
La
nueva nación que esta declaración proclamó sería la Confederación
Americana de Venezuela, posteriormente con la promulgación de la
Constitución Federal de 1811 oficializaría el nombre de la nación
como Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan Germán Roscio y
Francisco Isnardi, ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811,
y pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.
Cada 5 de julio se celebra como el Día de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración se encuentra en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, en Caracas.
Así
mismo, el Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco
Isnardi, fue aprobada el día siete por todos los diputados, con la
sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita.
Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de
agosto estamparon las últimas firmas.
Es
por esto que al referirse a la efeméride del 5 de julio no debe
decirse “día de la firma del Acta de Independencia”, porque no
es verdad, lo correcto es: 5 DE JULIO, DECLARACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA.
Función: Declarar
la independencia absoluta de la Corona de España
Creación: 5 de
julio de 1811 (204 años)
Ratificación: 7 de
julio de 1811
Autor(es): Juan
Germán Roscio y Francisco Isnardi
Signatarios: 40
Diputados del Primer Congreso Nacional de Venezuela
Ubicación: Palacio
Federal Legislativo
Facilitadora: Silvia Vásquez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario